Comedor en apoyo a les cinco

Desde el pasado 15 de Mayo, cinco compañeres se encuentran secuestrades por el Estado, acusades de terrorismo. Yolanda, Juan, Silvia, José y Xabier se encuentran en prisión preventiva, bajo régimen de FIES3, dispersados en distintas prisiones de Madrid.

Podéis encontrar más información en los siguientes sitios:

http://freedomforthefive.wordpress.com/

Comunicado del Grupo Bandera Negra – FIJL (Madrid) ante la represión en Sabadell

Nosotres, como anarquistas, queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad, a estas y a todas las personas que permanecen privadas de libertad y torturadas por el Estado. Organizamos este comedor para recaudar pasta para apoyarles, y animamos a todes a venir y hacer su aportación, y a pasar un rato entre compañeres anarquistas disfrutando de una comida sin cadáveres (al menos de bichos, porque ya se sabe que en el capitalismo toda mercancía arrastra tras de sí algún cadáver…)

Este comedor, además, está convocado coincidiendo con la concentración que se ha convocado para esa misma mañana, a las 12H en Tirso de Molina, en apoyo a les cinco compañeres.

Os esperamos a todes, ¡Salud y guerra!

Comedor 5sabadell

Comunicado de un compañero de la F.I.J.L de Alicante sobre la represión

represion escaladaSalud compañerxs!

A día 22/05/2013 recibo la sentencia del juicio que tuve hace dos semanas. Me obligan a pagar 1753,36€ y a tenerme en arresto domiciliario 3 días. Aparte de tener que pagar, gracias a las nuevas leyes, todos los costes del juicio. ¿Mi delito? Ser anarquista.

Y afirmo esto con total seguridad. Que no esté por escrito literalmente en la sentencia no quita que la función de esta sentencia sea reprimir los movimientos políticos. ¿Por qué digo esto?
Narrare lo justo y necesario, tal como hice en el juicio.

Es 28 de marzo del año pasado, de madrugada. Falta poco menos de un día para la huelga del 29M (paro de 24horas, más mediático y apagafuegos que otra cosa por parte de los sindicatos comprados). Vi a una patrulla de policía que se metió en dirección contraria persiguiéndome, entonces salí corriendo. ¿Por qué lo hice? Daré la misma respuesta que di en el juicio. “La policía da miedo”. Ellos son los verdaderos terroristas. Ni la PAH, ni los anarquistas de Sabadell ni nada. Es el cuerpo represivo del Estado el que atemoriza a nosotros, los explotados. Llevaba encima un bote de spray que se ve que por correr, me lo dispare, manchándome tanto las dos manos enteras como la sudadera. Un policía me persiguió corriendo, y el otro policía en su coche. El que iba corriendo era incapaz de cogerme, a lo mejor si no hubiera estado gritan “hijo de puta, te voy a matar, para cabrón” y demás lindeces hubiera tenido más efectividad. El que conducía intento arrollarme pero logré esquivarle. Tras unos minutos corriendo tuve que parar, el corazón iba a estallarme y no tenia donde esconderme, así que me entregué.

Nada más hacer esto, y con la inercia de la carrera, el policía que me perseguía, con la inercia de la carrera, me dió un buen puñetazo, tras este primer golpe, los demás llovieron, uno tras otro. Cuando me derribó,y ya en el suelo indefenso, siguió pegándome patadas (recordemos que la policía utiliza un calzado especial, especialmente doloroso). Me estuvo pegando hasta que llegó el que conducía, el cual casi me atropella si no es porque pude esquivarlo. Dentro del coche la cosa no fue mejor, siguieron apaleándome.

Una vez dentro del furgón buscaron pruebas de cualquier delito cercano. Encontraron una pintada en el CEU que decía “CEU NO RESPETA DERECHO A HUELGA (y una A circulada)”. Nada más ver la A de anarquía el policía que corrió, abrió la puerta del coche y volvió a pegar patadas al grito de “¿encima anarca? Anarca de mierda, yo te mato”. De camino a comisaria yo les preguntaba si allí podría hacer una llamada. Ellos no paraban de reírse de mí. Al llegar, solo recibí insultos y vejaciones, nada nuevo bajo el sol. Uno de ellos me reconoció como militante de CNT. El jefe de la comisaria decía que yo era un chaval comprado por UGT para hacer pintadas. Este singular personaje se me acercó para decirme “que pena
que no esté Paquito, hubiéramos terminado rápido”, mientras que sus compañeros reían “si, que pena” “con Paquito se estaba mejor”. Otro de los comentarios que oí fue un comentario machista de un policía que decía de meterse en la celda con una mujer presa. No sé cuánto tiempo pasó exactamente, si fue 30 minutos o 2 horas. Ni me leyeron los derechos ni me dejaron hacer la llamada a pesar de mi insistencia (paré porque amenazaron con darme más).

Me abandonaron en el Centro de Alicante, a varias horas de mi casa andando. Menos mal que tenía algunas monedas con las que pude hacer una llamada. Fui a Urgencias, a que me hicieran un parte médico. Me diagnosticaron policontusiones (muchas hostias) y me dijeron que los moratones aparecían a los dos días. Yo dije que me lo hicieron dos fascistas, que para el caso es lo mismo. El médico me dijo que para que valiera la denuncia con los moratones, las fotos debía echármelas la policía. Por supuesto que no denuncie ni fui a echarme las fotos. No reconozco ninguna autoridad, además de que no soy tan idiota como para volver a que me den otra paliza.

Pasa el tiempo y no por ello mengua mi militancia. Participo en las huelga (haciéndola y en la manifestación) y sin doblegar mis principios. Llega la denuncia más de un año después, por lo que puedo afirmar que el juicio es inválido, por superar los 6 meses debe prescribir el delito.

El abogado que lo llevaba lo primero que hace es preguntarme si me conocen de algo personal. Han estado todo este tiempo intentando que el juicio sea por delito (cárcel) y no por faltas (multa), argumentando que había agredido al policía. ¿Por qué hacen esto? Vamos a pensar que no es solo por la vergüenza que debería sentir el policía al pedir una baja de 35 días por hacerse daño pegando, vamos a suponer que van a por mí. ¿Pero es que soy alguien especial? Para nada, soy uno más entre todos los explotados. La diferencia es que soy consciente de ello, y saben que lo soy. Saben quién es el que organiza actividades de carácter libertario en Alicante, quien está con el megáfono en las manifestaciones gritando “Muerte al Estado y Viva la Anarquía”.

El juicio pasa con el típico espectáculo de estos burócratas. El policía afirma que NO me vio hacer la pintada, su única prueba es mis manos llenos de pintura y la (A). También afirma que “forcejeé” con él hasta que llego el policía que conducía. ¿Qué tipo de forcejeo se realiza desde el suelo mientras te están pegando patadas? También dice que estuvo de baja 35 días por un esguince en el dedo y un desgarro muscular en el bíceps femoral. Tras aquel circo, salgo inquieto. No por el juicio en sí, sino por el hecho de que la policía haya pedido explícitamente sin razón aparente que el juicio vaya por delito.

Hoy tengo la sentencia en mis manos, se me acusa:

· Desobediencia a los Agentes de la Autoridad = 120€
· Falta de deslucimiento de bienes inmuebles = 3 días de arresto domiciliario
· Indemnización al Agente del CNP 1400€ por la baja de 35 días.
· Pagar los costes de la limpieza del muro = 233,36€

· A todo esto le deberé de sumar los costes del juicio.

Todo ello suma 1753,36€ y 3 días de establecimiento + costes del juicio. Con esto quiero dejar claro varias cosas:

1.- Ni la policía ni yo afirmamos que la pintada haya sido obra mía, por lo que los 233,36€ y los 3 días de arresto domiciliario son ilegítimos.

2.- Que la indemnización es del todo absurda. No voy a pagarle 1400€ a una persona por pegarme. Ni la baja tuvo que ser tan larga por un esguince y un tirón, ni es responsabilidad mía la fuerza con la que golpea este loca academia de policías.

3.- Que la desobediencia es en el día a día. Que yo no reconozco a la autoridad antes, mientras y después de las huelgas. Así que múltenme por cada día de mi miserable vida, y más si es la policía corriendo mientras suelta de todo por la boca detrás de mí.

4.- Que el juicio al hacerse con posterioridad a los 6 meses queda, según sus leyes, prescrito. Esta sentencia es papel mojado.

Desmontando cada argumento de la sentencia solo queda preguntarse porque atacarme de esa manera. Repito: soy anarquista. Pero la represión no es suficiente para doblegarnos. Ya lo decía Durruti: “Los anarquistas salen más firmes en su convicción al salir de la cárcel”.

Un mensaje a los anarquistas y a los explotados de todo el mundo. Nuestra única arma es la solidaridad. La cobardía y la frustración no entra en nuestros planes.

Salud y anarquía

Ya en la calle el “Impulso” nº1

Salud mental

Tienes en tus manos el primer número de un proyecto nuevo. Como todos, empieza con ilusión y, al ser un proyecto anarquista, empieza con el deseo de acabarse lo más pronto posible. Nos explicamos: nuestra publicación anarquista tiene como objetivo difundir las ideas libertarias, hacerlas asequibles a cuanta más gente mejor y provocar un vuelco en la sociedad de tal manera que nuestras críticas no sean necesarias, pues los problemas que señalemos se hayan superado. Deseamos fervientemente acabar cuanto antes; que nuestra tarea termine, que se sustituya el régimen liberal capitalista por un modelo humano, libre, igual, al que llamamos, sin rubor, anarquía. Será misión de estas páginas ir perfilando lo que es para nosotros ese mundo nuevo, ese mundo posible, esa anarquía.

Como no somos especialmente ingenuos, sabemos que unas páginas llenas de ideas no pueden tirar un sistema cruel y que se protege con todas sus fuerzas. Por ello, detrás de este IMPULSO editorial hay un nuevo impulso, en forma de coordinación de diferentes grupos anarquistas de Madrid, porque, como en todo lo que tiene que ver con los ácratas, las mentiras que se han dicho de nosotros han sido muchas, pero no han conseguido volverse ciertas por más que se repitan: los anarquistas creemos firmemente en el individuo, en la persona, pero entendemos que es necesaria la colaboración con los demás para lograr aquello que solos nos resultaría imposible. Por eso, de manera igualitaria, sin líderes y voluntariamente, unimos nuestras fuerzas y damos un nuevo impulso para empezar a acometer de nuevo la tarea del cambio revolucionario.

Acabas de leer bien: llamamos al cambio revolucionario, pues pensamos que hay una absoluta urgencia y necesidad de que un nuevo modelo de sociedad surja y sea diferente, radicalmente diferente, del que tenemos: una nueva forma de entender la economía, la política, las relaciones sociales, la cultura e incluso, por qué no, lo personal. Eso no va a ocurrir mientras se piense que la solución a los problemas que tenemos (que son muchos y palpables) pasen solo por derogar una reforma laboral, cambiar unos políticos, frenar una privatización o detener un desalojo. Entendemos la urgencia, pero no le concedemos la importancia absoluta: es el sistema el que no funciona y solo con su final podemos aspirar a superar la sensación de ir tapando agujeros como quien achica agua de un barco agujereado.

Y para eso, para esa tarea inmensa, nos organizamos como siempre lo han hecho los anarquistas: de manera asamblearia, sin depender en absoluto del Estado, sin subvenciones, sin profesionales a sueldo, con unas reglas mínimas, claras y aceptadas libremente, creando las condiciones para nuestra acción, en grupos que voluntariamente (federativamente) se unen a este proyecto que intentará ser un nuevo impulso, desde luego, para dar un primer salto en forma de coordinación de cada vez más grupos libertarios y, por supuesto, de sacar a las calles nuestra manera de entender el mundo y lograr la transformación social, la anarquía. Te invitamos a que reflexiones con nosotros y que esa reflexión se convierta en acción liberadora.

Es la hora de tomar impulso.

Impulso nº1

http://publicacionimpulso.noblogs.org/

Comedor Antirrepresivo

COMEDORJJLL14ABRILEl Estado nos golpea de muchas formas y en distintos lugares. Barcelona, Granada, Madrid… son solo algunas regiones de las que sufren las consecuencias de la represión contra aquellos que no se doblegan, contra los ingobernables.

Como dirían los compas de barrio barcelonés de Sants en un comunicado, nosotros no pedimos perdón por ser libres. Asumimos la represión como una consecuencia lógica de un enfrentamiento entre dos partes: de un lado los explotados y oprimidos y en el otro las instituciones del Estado y el Capital y sus representantes. Pongamos en marcha la solidaridad y el apoyo mutuo, nuestros mejores recursos para poder seguir luchando.

JJLL de Madrid os invita a pasaros por el comedor que organizamos con el fin de recaudar pasta para apoyar a distintos compañeros de la geografía peninsular, el próximo domingo 14 de abril a las 14:30 en los locales de CNT-AIT Madrid en Tirso de Molina, 5,2ºizqd.

¡CONTRA EL ESTADO Y SU VIOLENCIA: AHORA Y SIEMPRE ACCIÓN DIRECTA!

¡SOLIDARIDAD Y APOYO MUTUO!

Juventudes Libertarias de Madrid

Para más información y algunos casos de represión reciente:

http://www.cnt.es/noticias/granada-comunicado-sobre-la-nueva-criminalizaci%C3%B3n-y-persecuci%C3%B3n-policial

http://acciollibertariasants.wordpress.com/2013/03/08/no-hi-haura-pau-fins-que-no-hi-hagi-llibertat-actualitzacio-dels-casos-repressius-a-sants-arrel-de-la-passada-vaga-del-29-de-marc/

 

[Crónica] Estéticas Libertarias

Las jornadas tuvieron lugar en la trasera de la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la UCM.

trasera

Tras una intensa labor de difusión en las calles y en la universidad, y algunos meses de trabajo para preparar las jornadas, comenzamos con las mismas con un surtido de patés veganos y la mejor selección de música ácrata (y no tan ácrata en algunos casos) para acompañar la realización del mural que veríamos a lo largo de toda la semana durante nuestras jornadas.

mural1

mural2

mural3

Mural JJLL

La prometida exposición de carteles de las JJLL no fue tal porque nos costó sacar dicho material de sus respectivos archivos, y a cambio montamos una exposición de pegatinas que abarcaban desde los años 70 hasta la actualidad, tratando temáticas como la abstención activa, el antiespecismo, la represión, y de diversas organizaciones (o de ninguna) como CNT, FAI, FIJL, FLA…

exposición

El primer día algunes curioses se pasaron por la trasera de la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes para ojear las jornadas. Pero la jornada transcurrió más en un ambiente de confianza y colegueo entre compañeres anarquistas.

Distri

Cabe destacar la difusión de propaganda que tuvo lugar a lo largo de toda la semana, ya que además de moverse mucha propaganda anarquista, distribuimos allí los primeros ejemplares de el Fuelle 10, recién salido de imprenta.

Además sorteamos una cesta para financiar las jornadas, que contenía un libro de Ilustración (Behind Illustrations), dos de arte urbano (Street art en Barcelona, Banksy), un Moleskine, un paquete de lapiceros, ejemplares de El Fuelle (8, 9 y 10), y el libro “Contra el arte y el artista”.

Distri y bandera

El segundo día empezamos las charlas que le daban contenido a estas jornadas con Luis Navarro. Este día contamos con una asistencia de unas 30 personas y una gran difusión de propaganda de nuestra distribuidora.

Charla L.Navarro

Charla L.Navarro 2

Al día siguiente, en la charla sobre La industria del cine colectivizada, vimos las proyecciones de cortometrajes del 36, con algo menos de asistencia que el día anterior (en torno a 20 personas) y lamentablemente, escaso, o nulo debate posteriormente a la charla.

Charla Cine

El jueves retomamos las jornadas con una mayor asistencia y por suerte la jornada culminó con un amplio debate entre los allí asistentes.

Charla Arte Urbano

Finalmente, acabamos con las jornadas con la presentación del libro: “Contra el arte y el artista” la cual, a pesar de haber vendido varios ejemplares a lo largo de toda la semana, no contó con demasiada asistencia, aunque sí con un debate amplio y fructífero.

Heliogábalo

Contra-el-arte-y-el-artista1-e1350318313989

No queremos finalizar esta crónica sin agradecer a todos los ponentes que han hecho posible estas jornadas, así como a los compas que nos han prestado su vieja colección de pegatinas, y a todes aquelles que nos han ayudado en la labor de difundirlas.

¡Contra el poder establecido y el arte que lo perpetúa!

Próximamente subiremos los audios de las charlas.

Ya en la calle el Fuelle 10

Ya está en papel el nuevo número de “El Fuelle”, órgano de expresión y combate de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias. Si quieres adquirir el tuyo o números anteriores ponte en contacto con el grupo o la individualidad más cercana para que te suministren los números, o también puedes ponerte en contacto con esta dirección fijl@nodo50.org.

También puedes leerlo en PDF aquí:

http://www.nodo50.org/juventudeslibertarias/?p=el-fuelle

En esta edición se incluyen artículos como:

– FIJL, si no existiera tendríamos que inventarla.

– La prensa trabaja para que nada cambie.

– Acción Directa, propaganda por el hecho y violencia.

– El anarquismo, su vigencia y la solidaridad

– Contra el descaro y el olvido político, solidaridad entre iguales.

– Esperanza Aguirre, clase política, muerte y medios de comunicación.

– Frustración.

– Militarismo y antimilitarismo desde una perspectiva anarquista.

– La coherencia. Nuestra arma para la guerra social.

 

¡Lee y difunde la prensa anarquista!

 

El Fuelle 10

 

Jornadas: Contra toda autoridad

Charla: “Represión en la II República.” – Juventudes Libertarias de Madrid.

Lunes 15 de abril: 13h – Hall de Filosofía e Historia (UCM)

Domingo 28 de abril: 17h – Locales de CNT-AIT Madrid (pza. Tirso de Molina 5, 2ºIzq). A las 14.30 Comedor Vegano.

Actualmente vemos cómo en diversas organizaciones y movimientos sociales se nos presenta la proclamación de una nueva república como el remedio a muchos de nuestros problemas, basándose especialmente en una mitificación de lo que fue la II República. La realidad fue que dicha república se presentó, efectivamente, como el remedio para muchos de los problemas que presentaba el estado español en ese momento: el autoritarismo del régimen, el problema agrario, la tensión de clases, etc. En tanto que república burguesa, en tanto que elemento especial de represión de la clase burguesa sobre el proletariado, no sólo no se resolvieron estos problemas, sino que no se tuvo ninguna duda en atacar aquellas manifestaciones obreras que intentaron arrebatar a la burguesía lo que ésta no terminaba de concederle: pan y libertad. Ese fue el caso de los diversos levantamientos insurreccionales entre 1932 y 1933, por ejemplo, la revolución de octubre de 1934 en Asturias o, en último extremo, los Sucesos de Barcelona de mayo de 1937. Izquierdas y derechas fueron las encargadas de reprimir un movimiento obrero de marcado carácter anarquista que había aprendido a desconfiar del Estado y de quienes pretendiesen gestionarlo, por muy revolucionarios que se dijesen. Será nuestro objetivo durante la charla recordar estos casos para no caer en falsos mitos, ni repetir errores del pasado.

Charla: “Contra toda autoridad.” – Juventudes Libertarias de Madrid.

Miércoles 17 de abril: 13.30h – Hall de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM)

Viernes 26 de abril: 19h – Locales de CNT-AIT Madrid (pza. Tirso de Molina 5, 2ºIzq)  Después Cenador Vegano y proyección de documental sobre los sucesos de Casas Viejas.

El anarquismo ha sido la principal herramienta teórica y práctica de los oprimidos a la largo de la historia para negar cualquier legitimidad a cualquier forma de autoridad y en consecuencia, de toda forma de gobierno. El “gobierno”, entendido como la más alta jerarquía de entre los distintos escalones de poder sobre los cuales se estructura el Estado, implica la división entre gobernantes y gobernados, cuyos intereses siempre serán opuestos. ¿Es posible, sin embargo, la existencia de un gobierno revolucionario? ¿Y otros conceptos como “gobierno del pueblo”? ¿Es la clase gobernante un sujeto colectivo con intereses propios distintos a otras clases privilegiadas o existe una relación simbiótica entre ambas castas? ¿Hasta dónde llega la división entre gobernados y gobernantes? ¿Es posible delimitar dicha barrera? ¿Qué propone el anarquismo en oposición a cualquier forma de gobierno? Estas y otras cuestiones abordaremos en esta charla-debate.

Presentación del libro “La revolución de los comités” de Agustín Guillamón.

Sábado 27 de abril: 19h – Locales de CNT-AIT Madrid (pza. Tirso de Molina 5, 2ºIzq).

Las revoluciones sociales, esas tentativas de reorganización de la producción y de la sociedad sobre nuevas bases, son extremadamente raras en la historia. En el siglo XX estallaron la revolución rusa, protagonizada por los soviets, la revolución alemana, caracterizada por los räters (consejos) y la revolución española, identificada con los comités. Soviets, räters y comités fueron los potenciales órganos de poder de la clase obrera en cada una de esas revoluciones. El estudio de esos órganos de poder permite un conocimiento profundo de las dinámicas sociales, problemas y debilidades de cada una de esas revoluciones. Más allá de las circunstancias políticas, sociales y económicas en que surgieron, nos aportan siempre una experiencia insustituible, tanto en sus éxitos como, sobre todo, en sus fracasos. Para los revolucionarios, la gran enseñanza de la revolución de los comités, en 1936, fue la necesidad ineludible de la destrucción del Estado”.

[Cartel] Contra toda autoridad

[CNT] Jornadas de Pedagogía Libertaria

13 de Abril
PAIDEIA, más de 30 años de pedagogía libertaria.

14 de Abril
Autocapacitación y aprendizaje en el movimiento anarquista.

20 de Abril
Mesa redonda de proyectos educativos antiautoritarios (Wayra, UPCA, GJM
Saltamontes y más por confirmar)

21 de Abril
Proyección: Escuela Viva

Todas las actividades tendrán lugar a las 17h en los locales de CNT-AIT
(Pza.Tirso de Molina 2ºIzq)
Los sábados habrá merienda vegana.

LA LEY Y LA AUTORIDAD. Piotr A. Kropotkin

Cuando la ignorancia reina en la sociedad y el desorden en el pensamiento de los hombres, se multiplican las leyes, se espera todo de la legislación, y como toda nueva ley es un nuevo error, los hombres se ven continuamente empujados a pedir de las leyes lo que sólo puede salir de ellos mismos, de su propia educación y de su propia moral. No es ningún revolucionario quien dice esto, no es siquiera un reformador. Es el jurista Dalloy, autor de la recopilación legal francesa conocida como Repertorio de la legislación. Y sin embargo, aunque el hombre que lo escribió fue, él mismo, creador y admirador de la ley, estas líneas representan perfectamente la anormal condición de nuestra sociedad.

En los Estados actuales, una nueva ley se considera remedio para el mal. En vez de cambiar ellos mismos lo malo, empiezan los hombres por pedir una ley que lo cambie. Si el camino entre dos pueblos es intransitable, dice el campesino: Tendría que haber una ley sobre los caminos rurales. Si el encargado de un parque se aprovecha de la falta de espíritu de los que le obedecen con servil devoción y les insulta, dice el insultado: Debería haber una ley que obligase a los encargados de los parques a ser más educados. Si hay estancamiento en la agricultura o el comercio, el padre de familia, el ganadero o el especulador del trigo alegan: Lo que necesitamos es legislación protectora. Todos, hasta el viejo pañero, exigen una ley que proteja su propio negocio. Si el patrón reduce los salarios y aumenta las horas de trabajo, el político en embrión exclama: Ha de haber una ley que reglamente todo esto con justicia. ¡Leyes por todas partes y para todo, ¡en suma! Una ley sobre modas, una ley sobre perros rabiosos, una ley sobre la virtud, una ley para poner coto a los vicios y a todos los diferentes males originados por la indolencia y la cobardía de los hombres.

Tan pervertidos estamos por la educación, que procuramos desde la infancia matar en nosotros el espíritu de rebeldía, y desarrollar el de sumisión a la autoridad; tan pervertidos estamos por esta existencia bajo la férula de una ley que regula todos los acontecimientos de la vida (nuestros nacimiento, educación, desarrollo, amor, amistad) que, si sigue tal estado de cosas, acabaremos perdiendo toda iniciativa, todo hábito de pensar por nosotros. Nuestra sociedad parece ya incapaz de entender que se pueda existir de otro modo que bajo el yugo de la ley, elaborada por un gobierno representativo y administrada por un puñado de dirigentes. E incluso cuando llegó tan lejos como para emanciparse de la esclavitud, su primera preocupación fue reconstruida de inmediato. El Año 1 de la Libertad nunca ha durado más de un día, pues después de proclamado, a la misma mañana siguiente, los hombres se pusieron bajo el yugo de la ley y la autoridad.

En realidad, en varios miles de años, los que nos gobiernan no han hecho sino dar vueltas a este principio: Respeto a la ley, obediencia a la autoridad. Es ésta la atmósfera moral en que los padres educan a sus hijos, y la escuela no sirve más que para confirmar la impresión. Para demostrar la necesidad de la ley se inculcan a los niños fragmentos sabiamente elegidos de falsa ciencia; la obediencia a la ley se convierte en una religión; la bondad moral y la ley de los amos se funden en una y la misma divmidad. El héroe histórico de la escuela es el hombre que obedece a la ley, y la defiende contra los rebeldes.

Más tarde, cuando nos incorporamos a la vida pública, la sociedad y la literatura se aplican, día a día y hora a hora, como la gota de agua que agujerea la piedra, a continuar inculcándonos: el mismo prejuicio. Los libros de historia, de ciencia política, de economía social, están llenos de este respeto a la ley. Hasta las ciencias físicas se han visto forzadas a ponerse al servicio de esta tendencia introduciendo formas de expresión artificiales, tomadas de la teología y del poder arbitrario, siendo un conocimiento que es puro resultado de la observación. Así se logra nublar nuestra inteligencia, y mantener siempre nuestro respeto a la ley. La misma tarea hacen los periódicos. No hay un artículo que no predique el respeto a la ley, aun cuando la tercera página demuestre diariamente la estupidez de esa ley, y muestre cómo es arrastrada y pisoteada por los encargados de su administración. El servilismo ante la ley se ha convertido en virtud, y dudo que haya habido nunca ni siquiera un revolucionario que no empezase en su juventud como defensor de la ley contra lo que suelen llamarse abusos, aunque estos últimos sean consecuencia inevitable de la ley misma.

El arte coincide en esto con la supuesta ciencia. El héroe del escultor, el pintor, el músico, protege la ley bajo su escudo, y con los ojos relampagueantes y el ceño fruncido está siempre dispuesto a derribar al hombre que quiera atacarla. Se levantan templos en su honor; los propios revolucionarios vacilan ante la idea de tocar a los sumos sacerdotes que están a su servicio, y cuando la revolución va a barrer alguna vieja institución, sigue siendo con la ley con lo que intenta santificar el hecho.

La masa confusa de reglas de conducta que llamamos leyes, herencia de la esclavitud, la servidumbre, el feudalismo y la realeza, ha ocupado el lugar de aquellos monstruos de piedra ante los que solían inmolarse víctimas humanas. y a los que los esclavizados salvajes no se atrevían siquiera a tocar por miedo a que los matasen los rayos del cielo.

Este nuevo culto se ha asentado con especial éxito desde que alcanzó el poder la clase media: desde la Gran Revolución Francesa. En el antiguo régimen, hablaban los hombres poco de leyes; a menos que fuese para oponerlas al capricho del rey. como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. La obediencia a la voluntad sin trabas del rey y de sus lacayos era obligatoria bajo pena de horca o de prisión. Pero durante las revoluciones y tras ellas, cuando los juristas llegaron al poder, hicieron lo posible para fortalecer el principio del que dependía su dominio. La clase media lo aceptó de inmediato como dique contra el torrente popular. La casta sacerdotal se apresuró a santificarlo, para que no se hundiese su barca entre las olas. Por último, el pueblo lo recibió como una mejora frente a la autoridad arbitraria y la violencia del pasado.

Para entender esto hemos de trasladarnos con el pensamiento al siglo dieciocho. Nuestros corazones deben estremecerse con ta historia de las atrocidades cometidas por la todopoderosa aristocracia de la época con los hombres y mujeres del pueblo para poder captar la influencia mágica que sobre el pensamiento de los campesinos debieron ejercer las palabras: Igualdad ante la ley, obediencia a la ley sin distinción de origen o fortuna. El que hasta entonces se había visto tratado con más crueldad que los animales. el que no había tenido jamás derecho alguno, el que jamás obtuviera justicia frente a los actos más repugnantes de los nobles a menos que se tomase la venganza por su mano y acabase ahorcado, se veía reconocido en esta máxima, al menos en teoría, al menos respecto a sus derechos personales. como igual a su señor. Cualquiera que pudiese ser esta ley, prometía tratar por igual al señor y al campesino; proclamaba la igualdad de ricos y pobres ante el juez. Tal promesa era falsa, y hoy lo sabemos; pero en ese período era un avance, un homenaje a la justicia, como la hipocresía es un homenaje prestado a la verdad. Este es el motivo de que, cuando los salvadores de la amenazada clase media (los Robespierre y los Danton), apoyándose en las obras de los Rousseau y los Voltaire proclamaron: Respeto a la ley e igualdad de todos los hombres ante ella, el pueblo aceptase el compromiso; en el ímpetu revolucionario había agotado ya su fuerza, luchando con un enemigo cuyas filas aumentaban día a día; inclinó la cabeza bajo el yugo de la ley para salvarse del poder arbitrario de sus señores.

La clase media ha seguido siempre desde entonces aprovechando lo más posible esta máxima que, con otro principio, el del gobierno representativo, resume toda la filosofía de la era burguesa: el siglo diecinueve. Ha predicado esta doctrina en sus escuelas, la ha propagado en sus escritos, ha moldeado su arte y su ciencia con el mismo objetivo, ha introducido sus creencias en todos los rincones y agujeros (como una inglesa piadosa, que introduce folletos por debajo de la puerta) y todo ello con tal éxito que vemos hoy el detestable hecho de que hombres que anhelan la libertad empiezan a intentar obtenerla procurando que sus amos sean lo bastante bondadosos como para protegerles modificando las leyes que esos mismos años han creado.

Pero tiempos y mentalidades van cambiando. Hay rebeldes por todas partes que ya no quieren obedecer a la ley sin saber de donde viene, para qué se utiliza y de dónde nace la obligación de someterse a ella. y la reverencia de que se la rodea. .

Los críticos analizan las fuentes de la ley y descubren bien un dios, producto de los terrores del salvaje, y estúpido, ruin y malévolo como los sacerdotes que proclaman su origen sobrenatural, bien la matanza, la conquista por el fuego y la espada. Estudian las características de la ley, y, en vez del continuo desarrollo que corresponde al del género, hallan su rasgo distintivo en la inmovilidad, la tendencia a cristalizar lo que debería modificarse y evolucionar día a día. Se preguntan cómo se ha mantenido la ley, y a su servicio ven las atrocidades bizantinas, las crueldades de la Inquisición, las torturas de la Edad Media, carne viva rasgada por el látigo del verdugo, cadenas, porras, hachas, las sombrías mazmorras de las cárceles, agonía, maldiciones y lágrimas. En nuestros propios tiempos ven, como antes, el hacha, la soga, el fusil, la cárcel; por una parte, el preso embrutecido, reducido a la situación de una bestia enjaulada por el rebajamiento de toda su persona moral; y, por otra, el juez, desnudo de todo sentimiento que haga honor a la naturaleza humana, viviendo como un visionario en un mundo de ficciones legales, recreándose en administrar cárcel y muerte, sin sospechar siquiera, en la fría maldad de su locura, el abismo de degradación en que ha caído a los ojos de aquéllos que han de sufrir el peso de su condena.

Ven una raza de legisladores haciendo leyes sin saber de qué tratan; votando hoy una ley sobre la higiene de las ciudades, sin tener la menor idoo de higiene, elaborando al siguiente las normas para el armamento de la tropa, sin siquiera saber qué es un fusil; elaborando leyes sobre la enseñanza y la educación sin haber dado en su vida, no ya una lección, sino ni siquiera educación honrada a sus propios hijos; logislando al azar en todas direcciones, pero sin olvidar nunca las penas que han de aplicarse a los miserables, la prisión y las galeras, a las víctimas que constituyen un sector de hombres mil veces menos inmorales que esos mismos legisladores.

Por último, ven los críticos al carcelero que va camino de perder todo sentimiento humano, al detective entrenado como perro de presa, al soplón, que se desprecia a sí mismo; la denuncia convertida en virtud; la corrupción erigida en sistema; todos los vicios, todas las peores cualidades del género humano favorecidas y cultivadas para asegurar el triunfo de la ley.

Vemos todo esto y, en consecuencia, en vez de repetir como insensatos la vieja fórmula,  respeta la ley, decimos: ¡Desprecia la ley y todos sus atributos!. En vez de la cobarde frase: Obedece la ley, nuestro grito es ¡Rebélate contra todas las leyes!

Basta comparar las fechorías realizadas en nombre de la ley con el bien que ha sido capaz de proporcionar, y sopesar cuidadosamente bien y mal, para ver si tenemos razón.